Autor
Pablo Rojas Martín
Categoría
Compartir este artículo:

¿Qué es un arancel?

Los aranceles son impuestos que se aplican a los bienes que cruzan las fronteras internacionales. En la UE, la política arancelaria está altamente integrada y se rige por la Política Comercial Común. Como tal, la UE negocia acuerdos comerciales en nombre de todos sus Estados miembros, estableciendo aranceles comunes para las importaciones procedentes de terceros países.

Los aranceles son una herramienta de política comercial utilizada por los gobiernos para una variedad de propósitos, que van desde la protección de la industria nacional hasta la generación de ingresos fiscales y la corrección de prácticas comerciales desleales. Sin embargo, su eficacia y consecuencias pueden variar según el contexto económico y las circunstancias específicas de cada país.

Los aranceles existen por varias razones, y su aplicación puede variar según las políticas económicas y comerciales de cada país o región, como por ejemplo:

  1. Protección de la Industria Nacional: Uno de los motivos más comunes para imponer aranceles es proteger a las industrias nacionales de la competencia extranjera. Los aranceles pueden aumentar el precio de los bienes importados, lo que hace que los productos nacionales sean más competitivos en el mercado interno. Esto puede ser especialmente importante para industrias que enfrentan una fuerte competencia internacional o que son estratégicamente importantes para la economía de un país.
  2. Generación de Ingresos Fiscales: Los aranceles pueden ser una fuente significativa de ingresos para el gobierno. Al imponer un impuesto sobre las importaciones, los gobiernos pueden recaudar fondos que luego pueden destinarse a financiar gastos públicos, como infraestructura, educación y servicios sociales. Esta función fiscal de los aranceles ha sido históricamente importante, aunque en la actualidad, muchos países dependen menos de los aranceles como fuente de ingresos debido a la diversificación de sus bases impositivas.
  3. Correctivos Comerciales: En algunos casos, los aranceles se utilizan como medida correctiva en respuesta a prácticas comerciales consideradas desleales por parte de otros países. Esto puede incluir dumping (venta de productos a un precio inferior al costo de producción), subsidios gubernamentales a empresas extranjeras o barreras no arancelarias que dificultan el acceso a los mercados extranjeros. Los aranceles correctivos pueden ser utilizados para nivelar el campo de juego y proteger los intereses comerciales propios.
  4. Control de la Balanza Comercial: Los aranceles pueden ser utilizados como una herramienta para influir en la balanza comercial de un país, es decir, la diferencia entre el valor de las exportaciones y el valor de las importaciones. Al aumentar los aranceles sobre ciertos productos importados, un país puede intentar reducir su déficit comercial al disuadir las importaciones y fomentar la demanda de productos nacionales.

¿Para qué sirve un arancel?

Un arancel sirve como una herramienta de política económica y comercial que puede utilizarse para proteger la industria nacional, promover la producción local, generar ingresos fiscales, corregir desequilibrios comerciales y como instrumento de negociación en acuerdos comerciales internacionales. Sin embargo, su efectividad y consecuencias pueden variar según el contexto económico y las circunstancias específicas de cada país.

Principalmente, se emplea para proteger la industria nacional de la competencia extranjera al imponer un impuesto sobre las importaciones. Esta protección busca mantener la competitividad de las empresas locales, preservar empleos y promover el desarrollo económico interno. Además, los aranceles pueden generar ingresos fiscales significativos para el gobierno, ya que cada importación gravada contribuye al tesoro nacional. Estos fondos pueden ser utilizados para financiar gastos públicos esenciales, como infraestructura, educación y servicios sociales, fortaleciendo así el tejido económico y social del país. Sin embargo, el uso de aranceles también puede tener consecuencias, como aumentar los precios para los consumidores, distorsionar la eficiencia del mercado y provocar represalias comerciales por parte de otros países.

¿Quién crea y gestiona los aranceles?

En la Unión Europea (UE), la creación y gestión de los aranceles se lleva a cabo a través de un proceso conjunto entre la Comisión Europea y los Estados miembros. La Comisión Europea, que es el órgano ejecutivo de la UE, tiene la responsabilidad principal de proponer y negociar acuerdos comerciales en nombre de todos los países miembros. Esto incluye establecer aranceles comunes para las importaciones procedentes de países fuera de la UE.

La Comisión Europea también supervisa la aplicación de las políticas comerciales de la UE y vela por el cumplimiento de las normas comerciales internacionales. Trabaja en estrecha colaboración con el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea para adoptar decisiones relacionadas con la política arancelaria.

Por otro lado, los Estados miembros de la UE tienen la oportunidad de influir en las decisiones relacionadas con los aranceles a través de sus representantes en el Consejo de la UE. Este órgano reúne a los ministros de los Estados miembros y tiene competencias para adoptar decisiones sobre políticas comerciales, incluidos los aranceles.

En resumen, la creación y gestión de los aranceles en Europa implican la coordinación entre la Comisión Europea y los Estados miembros, con la Comisión liderando las negociaciones y propuestas, y los Estados miembros participando en la toma de decisiones a través del Consejo de la UE.

TARIC, HSCODE y cómo influye al coste

Un arancel influye directamente en el costo de un producto al aumentar el precio de las importaciones. Cuando un país impone un arancel sobre un producto específico que se importa desde otro país, el importador debe pagar este impuesto adicional al gobierno del país importador al momento de ingresar el producto al país. Como resultado, el costo total del producto para el importador se incrementa, ya que además del precio original del producto, ahora debe pagar el arancel.

Cada tipología de producto (familia) tiene un arancel propio que vendrá determinado por el código TARIC, que es la traducción del código identificador de la mercancía (HSCODE) al «lenguaje de la UE». En la práctica, el TARIC no es más que una clasificación arancelaria propia de la Unión Europea.

El arancel, como ya se ha descrito anteriormente, vendrá determinado por la UE y es el mismo para todos los países que integran la Unión Europea. Así pues, los productos estarán grabados desde el 0% hasta aranceles que pueden llegar hasta el 10% o 12%. Es por ello que una correcta identificación de las mercancías es crucial para realizar una importación correcta.

Una vez que los productos llegan a la aduana, el arancel se calcula aplicando el porcentaje correspondiente al TARIC al coste del producto más el transporte. Contar con los servicios de un Agente de Compras especializado como Activa Sourcing puede ayudarte a reducir los costes al realizar una negociación correcta con la fábrica y contar con transportistas auditados que ofrecen siempre fletes al precio de mercado.

Cuidado con el antidumping

El antidumping es una medida destinada a contrarrestar la práctica de dumping, que implica vender productos a un precio inferior al costo de producción en el mercado extranjero. La UE lleva a cabo investigaciones exhaustivas para determinar si se están llevando a cabo prácticas de dumping y, en caso afirmativo, puede imponer medidas antidumping, como aranceles adicionales, para proteger a las industrias europeas afectadas. Estas medidas buscan garantizar una competencia justa en el mercado y proteger a los productores europeos de la competencia desleal.

Ciertos productos están gravados, además del arancel, de un antidumping que pueden suponer un encarecimiento extra de tus productos al llegar a la aduana. Ciertos productos como la porcelana o el acero pueden conllevar impuestos extras que deben conocerse antes de realizar una compra fuera de la UE.

¿Quieres más información?  ¿Necesitas contar con Activa Sourcing como tu Agente de Compras?

Escribe tu comentario

Artículo escrito por:

Pablo Rojas Martín

Suscríbete a nuestra newsletter

Suscríbete para no perderte ningún artículo